El Mehari griego
Hernán Charalambopoulos - 18/01/2010Sábado lluvioso, un poquito aburrido y desperezando la mañana, me dispuse a acomodar cosas en casa, entre ellas unas cuantas fotos viejas que tenía que reclasificar. Las pocas que me quedan de los años de niñez vividos en Atenas tenían nuevo destino en una carpeta diferenciada y preparada para la ocasión.
Cuando comencé a separarlas, encontré una foto con papel de Polaroid en la que muchos autos decoraban el paisaje, y entre ellos un Pony, verdadero orgullo de la industria griega de esos años. Una tormenta de imágenes me nubló la memoria y descargó todo el archivo guardado en pocos segundos, poniendo a dura prueba a mi maltratado disco rígido.
Recuerdo que lo primero que pensé a mis ocho años, cuando vi el Pony por primera vez fue: «qué feos son los Meharis en este país…» Leyendo revistas y preguntando, me enteré que era un producto fabricado en Grecia por la empresa Namco, con base mecánica e imagen de marca de Citroën 2CV.
La historia cuenta que un tal Pietros Kontogouris, junto a otros miembros de su familia habían estado intentado fabricar automóviles con suerte dispar durante algunos años, hasta que un buen día decidieron tocar la puerta de Citroën que por esos años estaba muy sensibilizada con la idea de ensamblar sus productos en países poco industrializados, como parte de un ambicioso proyecto social que incluía capacitación y fomento de la pequeña industria autopartista regional.
En 1974 se presenta al mercado el Pony construído bajo licencia Citroën, y que gracias a una ley decretada por el entonces nuevo gobierno democrático, queda eximido de impuestos junto a los demás vehículos de este tipo que fueran fabricados localmente.
La carrocería abierta lo hacía compatible con el insoportable calor y la ausencia total de lluvias durante gran parte del año. Era además barato, robusto y muy adaptable a las tareas rurales, con lo que el éxito parecía asegurado. Estaba construido en chapa y solamente algunas piezas en plástico a diferencia del Mehari que era «pura fibra». Al no disponer de matricería de avanzada, los griegos se las arreglaron para plegar las planchas de acero y vestir al Pony de forma bastante rústica,y hasta descuidada si se quiere, cosa que habrá seguramente hecho temblar el Olimpo, haciendo lanzar rayos y truenos a unos dioses enfurecidos por el desprecio perpetrado hacia su ancestral sensibilidad por la estética.
Hay que aclarar sin embargo, que en los años en que Zeus y sus amigotes hacían de las suyas en las alturas y el buen Fidias esculpía los frisos del Partenón, la billetera de Pericles estaba a su entera disposición y nunca faltaron capitales para financiar las ideas de su inquieto cincel. Dos mil quinientos años más tarde, en Thessaloniki (que nunca fue Atenas), la cosa estaba un poquito más áspera en términos de recursos asignados al desarrollo y manufactura…
A pesar de todo, el Pony se fabricó en dos versiones, una abierta y otra cerrada, una suerte de furgón que sirvió de auto oficial del aparato de empresas estatales durante aquellos años, como aquí supo también hacerlo nuestra querida «Citroneta». Hasta 1982, año en que dejó de ensamblarse luego de algunos restylings como vemos en las fotos, se produjeron más de 30.000 Pony, dando una idea de la magnitud del negocio, sobre todo teniendo en cuenta que Grecia contaba en esos años con un mercado interno de poco más de 100.000 unidades al año.
El ejemplo del Pony fue seguido por otros fabricantes que con base mecánica de otros coetáneos se lanzaron, aunque sin la suerte de este, a la aventura. Recuerdo el Renault Farma, publicitado como «To Elinikó Tzip» (el Jeep griego ) que tenía base mecánica del R4. Hubo también una versión llamada Fiat 127 Amico, que era una suerte de MiniMoke de Fiat, y el Fox, una rarísima, pero muy interesante propuesta de carrocería abierta en fibra sobre mecánica del Mini.
Los últimos años setenta representaron un perìodo de estabilidad política y algo de prosperidad en un país que venía golpeado por dictaduras, preparando el terreno para el ingreso a la Comunidad Europea que se dio en 1981. Fué entonces que cambiaron las leyes y ya no hubo más incentivos estatales para la fabricación local de estos raros aparatos que quedaron en la memoria popular como los únicos medios de transporte alcanzables para la gran mayoría de la población, especialmente en las zonas marítimas y en las castigadas áreas rurales.

Fecha: 18/01/2010
Otras notas que pueden interesarle
611 días, 611 clásicos

Mercedes-Benz 300 W186 4 puertas, Castro al 2100, Pompeya, C.A.B.A., Argentina.
Ernesto Parodi14/09/2012 12 Comentarios
Mi vitrina #2

Estas fotos las saqué hace pocos días y muestran el amontonamiento de autitos que tengo en mi vitrina… pensar que empecé con cinco estantes y con todos los autos a 45 grados. Hoy solo entran los 1/18 en filas de tres y los 1/24 solo se ven con la puerta abierta, los 1/43, los 1/32 […]
Lectores RETROVISIONES04/05/2011 12 Comentarios
Un cacho de cultura, por favor…

Última imagen de Buenos Aires antes de subir al avión: Terminal de Aerolíneas Argentinas en Ezeiza, un verdadero documento histórico de su fecha de construcción, los locos años setenta. Tan moderno en su época como obsoleto, sucio y revuelto hoy en día. Conserva algunas falencias de aquellos años, y muchas cosas buenas como, por ejemplo, este […]
Hernán Charalambopoulos19/05/2011 24 Comentarios
El sueño peronista continúa

La nota con una foto con tres justicialistas en la previa del Gran Premio de Buenos Aires de 1954 (ver aquí) disparó varios comentarios y mails de nuestros lectores. Entre ellos, el Dr. Cisitalia aportando unas fotos de un auto similar a los de la nota que me hizo recordar que lo vi en exposición […]
Cristián Bertschi28/06/2010 24 Comentarios
632 días, 632 clásicos

Citroën ID/DS, Atanasildo Suárez al 100, Paso Molino, Montevideo, Uruguay.
Diego Speratti25/10/2012 19 Comentarios
758 días, 758 clásicos

Buick Invicta 1960 4 puertas, Calle 40 y Carrera 48, Medellín, Antioquia, Colombia.
Diego Speratti10/06/2013 4 Comentarios
Ilumínalos señor

Hella, Cibie, Marchal, Carello… Estos nombres se aparecen en los sueños de los coleccionistas en formas de pesadillas cuando faltan o están deterioradas las ópticas o los faros traseros de nuestros clásicos. Alguien decidió cortar por lo sano con esta tortura cuando de casualidad pateó unos botes de aceite en la calle. Ante la posibilidad […]
Diego Speratti02/10/2009 6 Comentarios
La Monofaro coupé salió del horno

La historia de las monofaros argentinas comienza en 1980, cuando Michael Dellepiane, dueño de una Maserati original, decide construir, junto con Julio Acuña, cinco réplicas en el taller que estaba junto al estudio de arquitectura de los hermanos Dellepiane en Buenos Aires. En 1982, otro de los hermanos Dellepiane, Ito, decide hacer otra réplica más […]
Staff RETROVISIONES17/01/2013 43 Comentarios
45 días, 2 clásicos argentos y dorados

«Años dorados», Ford Falcon y Chevrolet 400, Av. San Martín y Warnes, Florida (M), Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Diego Speratti06/08/2010 6 Comentarios
536 días, 536 clásicos

N.N., Indacochea, partido de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Lectores RETROVISIONES01/03/2012 8 Comentarios
Trivia de verano #1

Los tiempos cambian, y si antes las revistas de papel barato repletas de crucigramas y sudokus eran parte del kit de playa obligatoria, hoy están los smartphones, las tablets y el wifi para entretenerse al borde del mar; siempre que el viento lo permita, los niños de al lado no persistan con sus guerras de […]
Diego Speratti08/01/2015 21 Comentarios
Larga vida a Alvis

Alvis, uno de los constructores más innovadores de los años treinta, está listo para retornar al negocio en el siglo XXI, con la propiedad de la marca formalmente transferida ahora a Red Triangle, la compañía que ha estado proveyendo de partes, mantenimiento y tareas de restauración a los propietarios de Alvis por los últimos 40 […]
Jose Rilis08/06/2010 2 Comentarios
Cristián Bertschi – Perfil

No tengo idea cuándo empezaron a gustarme los autos pero recuerdo que mi abuela decía que tenía miedo de que yo terminara siendo corredor cuando fuera grande. Lamentablemente mi abuela no vivió para no ver eso. Mi primer recuerdo relacionado con los autos exceptuando los Matchbox es de 1986 entrando al Salón del Automóvil de […]
Cristián Bertschi21/09/2009 32 Comentarios
De lo mejor

Sin ponerse muy pesado en el análisis de las formas, y el porqué de ciertas curvas asociadas a tal o cual volumen que se encastra en otro, o bien sensuales líneas que recorren su silueta y demás chácharas que rellenan un espacio como este, hay que reconocer que esto es algo serio. Cola corta, sin […]
Hernán Charalambopoulos23/02/2012 12 Comentarios
Toda la magia

Día de júbilo como pocos fue el anterior a la largada de la Mille Miglia, no sólo por la buena onda entre los muchachos de la “misión argentina”, la presentación del libro del Dott. Cisitalia, y la insalata di mare con posteriores spaghetti allo scoglio que me hicieron ver todo tipo de monstruos durante la […]
Hernán Charalambopoulos16/05/2011 18 Comentarios
Olha que coisa mais linda

En el Brasil de los años cincuenta, el Citroën Traction Avant era un paisaje común, pero si era algo mucho más raro de encontrar un 2CV. Un día, allá por 1960, el joven Roberto Juarez de Meneses decidió cambiar su Vespa por un auto. Encontró un “dos caballos” de segunda mano, a buen precio, y […]
Jason Vogel14/09/2010 6 Comentarios
Beethoven

Imposible ir a visitar a Speratti y no caer preso de los encantos de Beethoven, la mascota del barrio Real de San Carlos de Colonia, pero compañero exclusivo de nuestro socio. Luego de la recorrida habitual en la que el anfitrión muestra sus últimas compras en materia de objetos de dudoso valor utilitario y rigurosamente […]
Hernán Charalambopoulos13/03/2014 9 Comentarios
Breve historia del Porsche RSK chasis 012

El Porsche RSK de las fotos es el auto que corrió Juhan en la Carrera Panamericana de 1954. Luego vino a correr aquí los 1.000 Km. Quedó en manos de los Von Dory y luego pasó a manos de Félix Maluf. Cuando lo retiramos de lo de Maluf, pasó al taller del Chuzo-Malbrán. Estaba pintado […]
Chuzo Gonzalez04/08/2010 31 Comentarios
Paveando

El museo Rolando en San José, Uruguay, es un lugar de los más particular, y del que nos ocuparemos un poco más en profundidad ( no mucho), a medida que organicemos el material generado en nuestro safari cachilofotográfico oriental del último fin de semana. Por ahora, un poco de magia sobre el impecable fondo que […]
Hernán Charalambopoulos17/07/2010 7 Comentarios
920 días, 920 clásicos

Es una cuestión estadística. Si uno se dedica a mirar por hendijas de puertas, cerraduras, luces entre puertas y pilares, o vidrios rotos de todos los garajes que se cruza, de tanto en tanto aparece una recompensa. A oscuras y tan lejos geográficamente de las autobahns para las que fue concebido como podía quedar Carmelo […]
Diego Speratti08/04/2015 6 Comentarios
Bartolomeo Costantini
Buenísima nota!!!
La parte sobre la billetera de Pericles es soberbia
Saludos desde el sur
admin
Volviò Don Bartolomeo…Se lo extrañaba por aquì. Buone vacanze !
GF
Muy buen artículo! a este no lo conocía!
EP
Hernan,
Ahora entiendo porque te hiciste diseñador. Asumo que fue una especie de llamado patriotico para remediar estos productos de la industria griega.
Slds,
Edgardo
GB
Excelente la rareza para este lado del mundo.
Que alguien me traduzca las etiquetas de las fotos, que son una parte muy importante en mi lectura de todas las notas del Sitio.
Gracias.
Jason
En todo el mundo, hube muchos Méharis producidos localmente.
Grecia = Pony
Yagán = Chile
Dalat = Vietnam
Baby Brousse (y FAF) = Costa de Marfil
Los de Irán y Senegal fueron llamados Méhari, pero con carrocerías diferentes.
Más detalles en el excelente sitio citronero http://www.citroenet.org.uk