Cómo hacer un K180 más seguro
Staff RETROVISIONES - 09/01/2015Hace ya más de 40 años, Opel mostró su idea de un vehículo compacto y seguro en la II Conferencia Técnica Internacional sobre la Seguridad Mejorada de Vehículos, celebrada en Londres en el año 1974.
Los ingenieros de la marca disponían de un Kadett C, presentado el año anterior (llegaría a Argentina en 1974 como Opel K180), y pudieron dejar volar su imaginación en lo que a seguridad se trataba. Los técnicos tuvieron libertad para elegir su nombre y escogieron OSV (Opel Safety Vehicle – Vehículo de Seguridad Opel) y el número 40 coincidía con la velocidad en millas por hora a la que el vehículo estaba diseñado para resistir un impacto frontal. A pesar de todas las medidas de seguridad con las que contaba, el auto no pesaba más de 1.000 kilos.
“No arranques sin el cinturón de seguridad”, fue el eslogan de una campaña realizada en 1974 en Alemania para persuadir a los conductores del uso del cinturón de seguridad. Dos años después, el uso del cinturón de seguridad se convirtió en obligatorio y en 1984 ya se prescribían multas por no usarlo. Opel, incluyó cinturones de seguridad de serie en sus vehículos desde el año 1973, y al año siguiente dio una visión adelantada en lo que a tecnología de seguridad se basaba, allanando el camino para el desarrollo de nuevas soluciones de seguridad.
Lo primero que llama la atención son los voluminosos pasos de rueda del OSV 40 respecto a los de un auto actual y la razón es que los guardabarros estaban rellenos de espuma de poliuretano que proporcionaban gran capacidad de absorción de energía de impacto. En el frente, fueron utilizadas piezas rellenas de esta espuma que por encima de ocho kilómetros por hora permitían una rotura de forma controlada. La espuma de poliuretano absorbe tanta energía que impactos por debajo de esa velocidad solamente tenían como resultado pequeñas deformaciones y así se creó el guardabarros que se “auto reparaba”.
Los ingenieros también llenaron las cavidades de los marcos de las puertas con espuma de poliuretano con el fin de crear un aumento en la seguridad tras un impacto lateral. Se realizó un blindaje en partes clave del techo, y los respaldos de los asientos se fijaron al techo mediante un sistema de cinturones que aun permitía el reglaje común de los asientos. Estas medidas incrementaron considerablemente la estabilidad y robustez del habitáculo. El parabrisas, de cristal laminado, también era pegado y sellado a la carrocería, también con el fin de incrementar la rigidez e integridad del coche.
En el interior del vehículo, todas las superficies que pudieran agredir a los ocupantes en caso de accidente estaban cubiertas por dos centímetros de espuma de poliuretano. Además, la columna de dirección estaba construida con un ángulo adicional para mayor protección.
La consola central contaba con un sistema de alertas desarrollado por Hella que controlaba 11 funciones y mostraba diversos posibles errores asociados al sistema de iluminación del vehículo. Cuatro luces situadas en la parte trasera del auto indicaban una frenada de emergencia, y también se duplicaron como luces de peligro. Dada su elevada altura, eran fáciles de ver por los conductores que circulaban detrás. El espejo retrovisor dividido permitía una excelente visión permitiendo reducir la zona de ángulo muerto al mínimo.
Los asientos delanteros fueron ampliados de tal forma que construyeran una frontera respecto al compartimiento trasero. Los soportes laterales de los asientos, especialmente colocados a la altura de los hombros, prevenían que los ocupantes colisionaran entre sí en caso de impacto. Los apoyacabezas delanteros «minimalistas» aseguraban que el conductor tuviera una buena visión posterior, así como el sistema de cinturones de retención en la parte trasera del auto. Los cuatro asientos del OSV 40 disponían de cinturones de tres puntos, incluso los delanteros ya disponían de un sistema automático de retención.
El OSV 40 consiguió todos los objetivos durante los crash tests: Las cuatro puertas todavía abrían sin necesidad de herramientas especiales tras un impacto a 65 km/h (40 mph) contra una superficie sólida. La parte delantera absorbía tan bien la energía que tras el impacto se redujo en 50 centímetros. El OSV 40 era igualmente impresionante durante una colisión frontal con un poste a 50 km/h, un impacto trasero, un impacto lateral y durante el ensayo de vuelco a 48 km/h.
El OSV 40 fue otro de los conejillos de indias que nos permiten hoy día viajar en autos infinitamente más seguros.

Fecha: 09/01/2015
Otras notas que pueden interesarle
Rollinga

Empecé este post unas siete veces sin encontrar las palabras justas, así que simplemente contaré que tenía ganas de ver que auto tenían ciertos rockers en sus años mozos, y comencé por Mick Jagger. Mezcla ideal entre velocidad y estilo, este Aston Martin DB6 representa perfectamente el look “Stone”. Bien alejado del imaginario vernáculo, los Rolling […]
Hernán Charalambopoulos16/10/2010 11 Comentarios
El bebé de Rudolf

Hola, mi nombre es Rudolf Flais B, vivo en Santiago de Chile, tengo 23 años y soy amante de los fierros, en especial de los antiguos. Navegando por la net encontré su página y me enamoré de los autos que tienen. Mi sueño es tener plata para poder viajar allá con mi bebe (un Chevrolet […]
Lectores RETROVISIONES27/04/2012 10 Comentarios
Domingo pintado

Seguimos entregando de a pedacitos la obra de Giancarlo Concilio. Esta vez le toca a un auto muy querido, la Fulvia “fanalone”. Habiéndonos conocido compartiendo lápices en Lancia y dedicando todavía hoy un raro y profundo afecto por la marca, nos es muy grato publicar estos dibujos en RETROVISIONES. Si quieren ver más material de […]
Hernán Charalambopoulos29/07/2012 6 Comentarios
A Mascherano…

… le mandás una nota para Retrovisiones, y te la publica en el momento.
Gabriel de Meurville10/07/2014 24 Comentarios
721 días, 721 clásicos

Vauxhall Wyvern c.1955, Plaza de Toros del Real de San Carlos, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti01/04/2013 17 Comentarios
El sueño peronista

En la previa del Gran Premio de Buenos Aires de 1954, disputado luego del Gran Premio de la República Argentina de Fórmula 1, se hizo una demostración del poderío industrial nacional con varios Justicialistas que desfilaron a fondo por el por entonces llamado Autódromo 17 de Octubre. Nos llamó mucho la atención estos tres autos […]
Cristián Bertschi24/06/2010 12 Comentarios
Una noche para un clásico

Hace un par de miércoles en el Club de Automóviles Clásicos se presentó, después de doce años de restauración, un Kissel Speedster de 1928. Un auto fabricado en Estados Unidos. Dejo a los lectores de Retrovisiones que nos ilustren sobre sus aspectos técnicos.
Raúl Cosulich18/08/2011 2 Comentarios
519 días, 519 clásicos

Ford A chatita 1929, Rambla de las Américas, Colonia del Sacramento, Uruguay.
Diego Speratti31/01/2012 4 Comentarios
¡Qué jugador!

¿Una Ferrari marrón? Si señores, la Lusso ex Steve McQueen, y una de las (por lo menos para mí) más lindas jamás construidas: solamente 350 ejemplares en un año y medio. Sin dudas llama la atención lo excéntrico y poco tradicional del color, auqnue no por ello menos elegante. Marrone metallizzato decía el catálogo del […]
GF21/01/2010 7 Comentarios
Mi héroe favorito

Desde el lejano 2010, y allá en China, me dan ganas de escribir largo y tendido sobre la vida de un de los personajes más admirables que el mundo de los motores ha dado en este siglo: Soichiro Honda. Este aprendiz de mecánico, pluriexpulsado de cada una de las instituciones educativas de las que formó […]
Hernán Charalambopoulos15/03/2012 11 Comentarios
Mensaje de paz

Los hermanos sean unidos, Porque esa es la ley primera; Tengan unión verdadera En cualquier tiempo que sea, Porque si entre ellos pelean Los devoran los de ajuera. ¡Gracias Esteban Brodsky por la foto!
Hernán Charalambopoulos24/12/2010 7 Comentarios
El estudiante

Durante el largo camino que nos presenta el saber, y que con gusto los apasionados recorremos, hay etapas muy reconfortantes, como por ejemplo que un estudiante de diseño industrial de Mar Del Plata, con veinte años, se fije como objetivo hacer su carrera de diseñador de autos en Europa y que me llame para que […]
Hernán Charalambopoulos10/09/2011 7 Comentarios
Empieza la temporada

Todas estas fotos que parecen solamente un rejunte de imágenes desacomodadas, están alineadas cronológicamente y testimonian el primer evento (un asado violento) al que RETROVISIONES fue invitado en tierras Europeas. Demás está decir que comí por los tres integrantes del equipo, y bebí a la altura de las circunstancias… Detrás de los lechones y demás […]
Hernán Charalambopoulos16/08/2011 17 Comentarios
Salida del Club Fiat Clásicos

El domingo 18 de abril el Club Fiat Clásicos organiza un tour gastronómico (así se llaman ahora las salvajes comilonas de antaño…) que llegará hasta el pintoresco pueblo de Tomás Jofré. La concentración de realizará a partir de las 10:00 hs en la estación de servicio Shell del Acceso Oeste altura Ciudadela, para luego salir […]
Hernán Charalambopoulos06/04/2010 Sin Comentarios
A 100 años de los 200 km/h

Lo que podría ser algo casi casi cotidiano hoy (sobre todo para los alemanes que utilizan las autobahns), hace un siglo requería del inconmensurable valor de unos pocos hombres que se animaron a construir un auto de récords y otros hombres, todavía más difíciles de encontrar, que tuvieron agallas para llevar a un vehículo de […]
Diego Speratti12/11/2009 1 Comentario
Feliz en tu día

7 de Mayo, día del peón de taxi. Vaya un cálido saludo a quienes sacándonos de apuros, nos entregan inimaginables historias que acunan nuestros breves pero intensos vuelos pindáricos mientras allá afuera estalla la ciudad. Tachero porteño: Ejemplar único e irrepetible.
Hernán Charalambopoulos07/05/2013 3 Comentarios
Nunca taxi (de verdad)

Lo bueno de tener un espacio en la web es que uno puede publicar lo que se le antoje, y como estoy antojado de desprenderme de mi mascota mecánica, se los hago saber por este medio. Quien esté buscando un fiel compañero de andanzas, y en espléndida forma pese a sus casi cincuenta años, puede […]
Hernán Charalambopoulos01/03/2011 13 Comentarios
263 días, 263 clásicos

Chevrolet 1954 pick-up servicio telecomunicaciones, San Cristóbal, Táchira, Venezuela.
Diego Speratti13/03/2011 Sin Comentarios
gallego chico
Nunca olvidaré mi Opel K180, lo conocíamos como «el bosto». Se le rompió todo lo que se podía romper. El último acto lo protagonizó cuando empezó a brotarse la pintura (de fábrica) en una punta y se extendió rápidamente al resto. De azul eléctrico paso a brotado pluf pluf. Claro con los adelantos de ese modelo hubiera sido otra cosa. La lista de desgracias puedo enumerarlas pero debo ir a comer. Abur.
let1969
Alguna vez, creo que fue Ferreyra Basso que comentó someramente el proceso de adaptación del auto (muy lindo, a mi gusto)para nuestro país. En ese relato, si mi memoria no falla, hablaba de la necesidad de generar el motor «recortando» el 6 cilindros del chevy y embocándolo en el vano motor, básicamente por cuestiones de costos y de integración de piezas. Resultado, el motor pesaba mas de la cuenta, era una draga, no andaba lo esperable y no fue lo confiable que se esperaba. Si a eso le sumamos el cierre de GM Argentina, réquiem para el que pudo ser un muy buen auto.
En cuanto a este proto, interesante la guía de los asientos también en el techo, aunque difícil para regular el ángulo del respaldo
Steve Ray Boga
Me hizo recordar a los ESV de Volvo, contemporáneos. Se comenzaba a tratar el tema seguridad en serio, aún no primaba la electrónica aplicada y los ingenieros se devanaban los sesos buscando soluciones físicas. Hicieron maravillas, pero eran costos insostenibles en serie.
Javier M
La trompa es claramente derivada del Firenza Droopsnoot, precursora probosci que inspiró a Ford para el RS2000. Cuarenta años después occidente hace hincapié en la seguridad para competir con los asiáticos.