Rembrandt Bugatti

Lao Iacona - 17/02/2010

Rembrandt en el zoo de Amberes

Así como la carpintería y orfebrería de su padre, y los autos de su hermano, la escultura de Rembrandt Bugatti tiene un sello particular que la hace reconocible a simple vista. Rembrandt es considerado uno de los más importantes escultores de animales en tiempos modernos, lo que franceses e ingleses han denominado animalier, y a diferencia de la mayoría de los artistas de su clase, Bugatti gozó de reconocimiento casi instantáneo, y obtuvo por su trabajo una buena renta, habiendo efectuado gran cantidad de muestras y exposiciones, y recibido la legión de honor por sus trabajos a la edad de 26 años.

Amable y gentil, tímido e introvertido, Rembrandt era conocido sin embargo por su buen y agudo sentido del humor. A pesar de su fuerte personalidad, no pudo sobreponerse a un estado depresivo que lo llevó al suicidio a la edad de 31 años. La casa de los Bugatti -primero en Milán y luego en París- era punto de encuentro de artistas de la más variada índole. Los compositores Leoncavallo y Puccini, Ricordi, quien diera el nombre al famoso sello, el escultor Ercole Rosa, autor del monumento a Vittorio Emanuele II en la plaza de la Catedral de Milán, quien fuera padrino de Rembrandt y le diera su nombre, y hasta el notable escritor León Tolstoi eran habitúes en la casa de los Bugatti.

El seno familiar y este entorno evidentemente influenciaron su decisión de comenzar a esculpir. Al igual que su padre y hermano, Rembrandt no tuvo escuela más que su intuición personal. Su primer trabajo conocido, una vaca que data de 1901, es una delicada pieza que si se compara con su trabajo de 10 años más tarde, mantiene su impronta y líneas inalteradas. Desde un comienzo puede decirse, Bugatti fue un artista maduro.

El príncipe Paul Troubetzkoy, un escultor ruso (nacido en Milán) que vivía en París, se afirma, puede haber sido uno de los grandes guías que tuvo Rembrandt en sus primeros años de carrera, y quien le enseñó a modelar en yeso con sus propias manos, dejando de lado las herramientas. Algunas fotos que ilustran la nota asi lo muestran claramente.
Troubetzkoy, seguidor de Auguste Rodin, influyó a Rembrandt en buscar su propio estilo, en la libertad de formas y de expresión.

En los comienzos de su trabajo como escultor, el cubismo y el fauvismo eran estilos emergentes en el ambiente del arte francés. Bugatti se inclinó más que nada por el expresionismo y el cubismo, estilos que aparecen claramente en su obra. Su conocimiento del arte griego y romano también es evidente. Pero algo que se destaca por sobre todo es el poder de plasmar en el yeso lo que observa; su Pantera Caminante de 1904 (15×38 centímetros), hoy en el Cleveland Museum of Art, es una clara muestra de ese poder de observación. El pesado swing, lento caminar, pero a la vez la fuerza y el poder de los músculos del animal, son visibles en su colosal trabajo.

Algo similar ocurre con el Baboon de Hamadryas, de 1910 (43 centímetros de altura). Influencia de arte egipcio y asirio, cubismo y detalles tan perfectos como la mirada y las manos del animal, le dan a esta obra un valor de proporciones. De su época, Bugatti tiene afinidad con Amedeo Modigliani en Francia, Franz Marc en Alemania y Henri Gaudier-Brzeska en Inglaterra.

Para 1903, dos obras de Rembrandt ya eran exhibidas en la Bienal de Arte en Venecia, un enorme logro para un joven artista; sus obras volveran a la bienal en 1907, 1909, 1910 y 1914.

En 1904 conoce a Adrien Hèbrard, dueño de una galería de arte e hijo del dueño del diario Le Temp, quien será el encargado de transformar al bronce la mayoría de las esculturas del genial Bugatti. En la misma galería funden al bronce -molde perdido- sus obras el príncipe Troubetzkoy, Dalou o Degas por citar algunos artistas, y la calidad de fundición es la más reconocida en plaza.

Anualmente Rembrandt expondrá en la galería Hèbrard, ganando fama y dinero, y en 1904, de entre 30 esculturas se muestra al público una obra única: la caravana de caballos con carruaje, de 2.7 metros. La particularidad de esta obra reside en el hecho de retratar varios animales en lugar de uno solo, quebrándose así la tradición de esculpirse de un animal a la vez.

Cuando la familia se mudó a París -1903- Rembrandt expuso anualmente en la Societè des Beaux-Arts de París, y desde 1905 en el progresista Salon d’Automne.

Su amor por la naturaleza lo llevó a emplear mucho tiempo en una reserva natural ubicada cerca del Jardin des Plantes en París.

En 1906, siempre con un pied-á-terre en París, el joven Bugatti decide mudarse a Amberes, Bélgica, tentado por la bohemia comunidad de artistas que allí se había trasladado. Amberes había sido desde la edad media un centro cultural y artístico importante, y tenía el atractivo de los jardines zoológicos, con piezas únicas traídas de las colonias belgas en África y Asia.

El zoológico de la ciudad permitía a los artistas instalarse a trabajar en sus parques, y fue así como Rembrandt pudo realizar gran cantidad de obras en esos días, totalizando en sus 7 años en Amberes más de 200.

En agosto de 1914, la irrupción de la Primera Guerra Mundial lo afecta sensiblemente, y aunque opta por quedarse en Bélgica para colaborar activamente en la curación de heridos trabajando en la Cruz Roja, su estado de ánimo empeora; no tolera según sus palabras la «miseria de la guerra». Melancólico, pasa días enteros fuera de la comunidad artística, sin verse con nadie; arrastra de joven una mala relación con su madre, que se le hace presente en estos días.

De sus relaciones sentimentales poco se sabe. Una conocida pero breve se da con la escultora inglesa Kathleen Bruce. No tan conocida es la estrecha relación con la mujer de su hermano Ettore, Barbara, con quien se lo solía ver en distintos cafés o restaurantes parisinos. Algún autor arriesga que el amorío fue tal, que algunos de los hijos de Barbara eran de Rembrandt y no de Ettore.

En noviembre de 1914 el avance alemán sobre Bélgica lo hace trasladarse a Milán, y luego a París. En Francia, sufre fuertes dolores de cabeza y sordera, y su situación económica es crítica: la Guerra ha anulado el mercado del arte.

Angustiado y acuciado por ciertas deudas, el 8 de enero de 1916 se quita la vida, sumido en una profunda depresión.
¿Que proporciones habría adquirido la obra de Rembrandt Bugatti si hubiera vivido hasta los 70 años? Es una pregunta cuya respuesta es imposible de ensayar.

Su legado al mundo del arte es de proporciones, y en sólo 12 años de carrera creó unas 300 esculturas.
Su obra puede verse en los principales museos del mundo.

Horse and Donkey

Caballo y burro, 1902
Este bronce fue realizado con la técnica de la cera perdida por la fundición ‘Giudici e Strada’ de Milán para Alberto Grubicy. La cera fue firmada y datada ‘R. Bugatti 1902′.

Alto: 9″ (22 cm).
Largo: 18″ (46 cm).

Mule & Emu

Mule & Emu, 1904
Este bronce marcado por el artista ‘R. Bugatti’ ‘1904’ ‘Paris’ e identificado por la fundición ‘A.A. Hebrard Cire Perdue’ fue realizado en 1904 y tiene una patina marrón oscuro con reflejos claros.
Alto: 9″ (23 cm).
Largo: 22″ (56 cm).

Standing boy

Standing Boy, 1906
Esta obra fue fundida en bronce con la técnica de la cera perdida alrededor de 1906. Está marcada ‘R.Bugatti’ y ‘A.A. Hebrard Cire Perdue’. Alto: 17″ (44 cm).
Largo: 6″ (15 cm).

Bellowing bull

Bellowing Bull, c. 1900
Fundido con la técnica de la cera perdida por la fundición Giudici e Strada de Milán en 1902. Está marcada ‘R. Bugatti’, ‘1902’, ‘Pavia’. Alto: 10″ (27 cm). Largo: 10″ (27 cm).

la mère blessée

‘La Mère Blessée’, 1911
Esta obra muestra una familia de antílopes. Fue fundida por Hébrard Foundry en París con la técnica de la cera perdida. Antes de ser fundida fue firmada, escrita y datada en la cera: ‘R. Bugatti, ‘Antilopes Goudou’ 1911, A.A. Hébrard, Cire Perdue, Pièce Unique’. Es decir que esta pieza es única. El bronce está montado sobre una base de roble realizada por Carlo Bugatti, c.1915.

Alto: 21″ (54 cm).
Largo: 52″ (131 cm).

Fotos: Zoológico de Amberes y Sladmore Gallery

Un servicio para nuestros lectores!
Categorías: Arte
Fecha: 17/02/2010
10 Respuestas en “Rembrandt Bugatti
  1. Raul

    Buenisima la nota Lao.Dicen que Ettore queria que sus autos fueran no solo mecanicamente eficientes sino también esteticamte bellos. El motor de una Bugatti o el diseño del eje delantero forjado, por donde pasan los elasticos , nos demuestran que en verdad son una obra de arte. Gracias a Retrovisiones y a sus articulos y comentarios, en las mesas de los clubes casi no se habla de politica.

  2. cinturonga

    A este gran momento culturoso viene cinturonga a tirar todo por la gorda. Dicho esto…
    Pobre tipo no?, para mi se suicida al ver que es un artista exitoso pero no tiene manera de ser reconocido, tanto por el nombre como el apellido, ya tenia la «doble» tachada. Don Ettore un turro.
    A la pregunta «¿Que proporciones habría adquirido la obra de Rembrandt Bugatti si hubiera vivido hasta los 70 años?», me gusta mas como lo expresa un amigo: «Si mi abuela tuviese pilin seria mi abuelo».
    Un detalle/duda. En la ultima obra un antílope tiene una pata enyesada? que plato.
    Muy linda nota Lao, lastima los comentaristas.

  3. Bartolomeo Costantini

    Excelente Lao!!!
    No mucho mas para agregar a tu nota, para sacarse el sombrero.
    Mis mas sinceras felicitaciones.
    Proximamente: Carlo Bugatti

  4. Bartolomeo Costantini

    Pequeño comentario para al amigo Cintu.
    En el año 1916 Ettore Bugatti no era demasiado conocido.
    Solo había producido unos pocos autos con su nombre entre 1910 y 1914.
    En esa fecha era solo medianamente reconocido en los círculos de diseñadores automotrices.
    Los años de Gloria para Ettore y su casa llegaron a partir de 1920.
    Rembrandt, en el momento de su suicidio, era el Bugatti mas «famoso».

  5. Mike

    Voy a tomar prestada una frase que el genial Fontanarrosa ponía en la «voz» del Mendieta: «Qué lo parió!» y agrego… qué nota!!
    Los genes creativos y artísticos que tenían los Bugatti es algo que todavía asombran.
    Gracias Lao!! y que se vengan los otros Carlo, Ettore y Jean.

  6. cinturonga

    Bien ahi Bartolomeo!, veo que esta atento y es un gran conocedor de la marque. Hasta de lo malo sale algo bueno. Les juro que de a poco se me van fijando algunos conocimientos, esta dificil, pero esta.

  7. trebolino

    SIN TU LONGA, siempre alerta (con su ojo avizador) a las extremidades. Raro que no haya reparado el el aparato reproductor del burro (1902).

  8. El balín giacometi

    Es arcilla sobre lo que se modela usualmente.El yeso se lo utiliza para el contramolde; también para hacer la colada dentro de un molde, por ej. en ornamentación de edificios, o se lo puede utilizar como bloque para su posterior devastado.
    Se puede modelar el yeso pero tiene tiempos de fraguado muy rápidos lo que dificulta su modelado.El yeso y la arcilla tienen componentes bien diferenciados los cuales les otorgan distintas propiedades.
    Muy linda la nota al abrir y ampliar la temática ¿se animarán otros?

  9. fernando vigñes

    No fue este individuo quien diseño el famoso elefante q llevan los bugatti royale?creo q de salio de ahi el adorno!muy buena la nota

  10. carralfer

    Excelente y completisima nota.
    hay mucho que ver entre él y el diseño de los autos y sus partes, Jean debe haber mirado mucho la obra de su Tío.
    Existen unos mandriles hechos por Rembrandt que para mi tienen mucho que ver con los ultimos diseños de la type 57
    Que poco hay de Jean, aparte de sus maravillosas obras
    Muchas gracias Lao, felicitaciones

Deje un comentario

Tiene que estar registrado para comentar.

Otras notas que pueden interesarle

Vikingo criollo

volvo magico, Abdul...

Muchachos, se están olvidando del «Vikingo Criollo», el Volvo 122S, único auto de la categoría Standard ganador de una carrera de TC, conducido por Carlitos Pairetti: ganó de punta a punta la Semana de la Velocidad en Villa Carlos Paz, Córdoba. Ese mismo auto con un motor 2.000 c.c. especialmente preparado en Suecia, salió cuarto […]

Lectores RETROVISIONES
04/03/2011 14 Comentarios

119 días, 119 clásicos

De Soto máscara

DeSoto 1932 4 puertas, Canese al 3.200, Villa Zagala, San Martín, Buenos Aires, Argentina.

Diego Speratti
19/10/2010 5 Comentarios

«San Ramón» eran los de antes

tieyyya mìa...

El gran “Chuzo” González sacó otro conejo de la galera y se despachó con estas fotos que se retraen a la primavera de 1979 cuando por aquel entonces, el padre del actual organizador, Don Enrique Sánchez Ortega ya realizaba el Gran Premio San Ramón en su versión original. Como verán las fotos son un deleite, […]

Hernán Charalambopoulos
09/04/2010 8 Comentarios

Homenaje a Pichón Rocha

Rocha en el CAS3

Miraban la lluvia caer mientras esperaban refugiados en la parada a que llegara el colectivo que los iba a llevar a su madriguera. La noche había sido de galopes fuertes y los dos todavía estaban un tanto desorientados. La botella de Criadores aún permanecía en una de sus manos. De pronto, entre los sopores etílicos […]

Santiago Sanchez Ortega
13/08/2011 17 Comentarios

El poster del campeón

cañooooooooo....

Muchos lo habrán tenido pegado en sus habitaciones. Venía junto con la revista de Lancia en formato desplegable de cuatro páginas, además de la versión más pequeña en revistas europeas del sector automotor, como Quattroruote. Si alguien tiene uno colgado, ¡que nos avise, por favor!

Hernán Charalambopoulos
28/09/2009 Sin Comentarios

Autoclásica 2011: Faros, Fari, Scheinwerfers, Phares…

phares Tomas Lawrie
12/10/2011 15 Comentarios

El Baufer se presentó en el CAC

IMG_9680 [Desktop Resoluti copy

Cuando la noticia bomba de la aparición del Numa de Ruesch hacía efecto racimo por las redes sociales y por RETROVISIONES, el segundo Baufer recuperado desandaba el camino del sur al norte del Gran Buenos Aires, de su taller de restauración al Club de Autos Clásicos de San Isidro, donde se presentó el miércoles por […]

Miguel Tillous
16/08/2013 9 Comentarios

Expo Auto Argentino 2012 (II)

Expo Auto Argentino 2012

Así la vio Roberto Landler.-

Lectores RETROVISIONES
03/04/2012 9 Comentarios

Volviendo de la playa

rubiota

No vamos a comentar al imagen. Dejamos que sean ustedes quienes completen esta obra que sólo tiene título.

Hernán Charalambopoulos
29/01/2012 11 Comentarios

En la pista se ven los pingos

Alfa spider

Con las Mil Millas a vuelta de calendario, otro de los eventos previos que pone a punto a los autos y a sus tripulaciones para esa competencia es el Gran Prix Tatersall-Luján, organizada por el equipo de 500 Millas y fiscalizado por Escudería Norte. Esta prueba de regularidad de dos jornadas de duración se largó […]

Diego Speratti
06/11/2009 4 Comentarios

13 días, 13 clásicos

Chupate esa naranja

Opel K180, Rafaela, Provincia de Santa Fe, Argentina.

Diego Speratti
05/07/2010 8 Comentarios

Los muchachos del Lambda

canchereando frente a Sacoa...

En un comentario de una nota anterior (click aquí) mencioné al pasar al Lancia Lambda 8a. serie, primer auto de la barra. Revolviendo fotos viejas, aparecieron dos que ilustran esta ¿nota?. No puedo dejar de mencionar a los fotografiados. Son Guillermo Iacona, Aldo Conti (el dueño), Dicky Kenny, Tito Maza y «moi». El que sacó […]

Lectores RETROVISIONES
23/09/2010 29 Comentarios

El misterioso sastre de un Corvette C3

IMG00276 copy

Les escribo para que ustedes o sus lectores, como expertos, me saquen de la duda y me expliquen quién y en qué momento agarró un Corvette de tercera generación (posiblemente de los años 1978-1980) y lo vistió con esta llamativa carrocería. El auto lo descubrí en una venta de garage de una familia de alta alcurnia […]

Lectores RETROVISIONES
13/08/2013 27 Comentarios

Alfista se nace

Benjamín

¿Y cómo quieren que no le gusten los autos? Entre otras cuantas cosas su abuelo tuvo una Giulietta Ti, una 1900 Touring, una Giulia GT 1750, una 2600 Sprint y un Alfasud Sprint Veloce. Su otro abuelo una Giulia y luego su tío, el de los autos porque al más chico se le dio por […]

Cristián Bertschi
11/10/2009 2 Comentarios

Veinte años no es nada

inconmensurablemente atractivo

Una tarde de frío, con viento filoso y cielo enfermo de incontinencias, me refugié en internet. “Webeando” ,como cualquier humano tuerca occidental en pleno ataque de aburrimiento, abrí los sitios de referencia de “Car Design” para chusmear las novedades. De repente me asaltó la imagen del último concept Car de Renault, el DeZIr… En ese […]

Hernán Charalambopoulos
23/08/2010 9 Comentarios

Mille Miglia 2012: ¡Complimenti!

Claudio y Dany

Claudio Scalise y Daniel Claramunt, ganadores de la Mille Miglia 2012.

Cristián Bertschi
22/05/2012 7 Comentarios

Fort Apache

Te espera Carlitos Tevez...

La tan temida inscripción sobre el cartel, no refiere a los turbulentos pagos de Carlitos Tevez, sino a un pequeño y coqueto conglomerado de casas de veraneo ubicado cerca de la ciudad italiana de Rapallo, en Liguria. Rapallo, una mansa ciudad bañada por el Mediterráneo, fue durante años, (hacia fines del siglo XIX) el lugar […]

Hernán Charalambopoulos
28/07/2010 7 Comentarios

Automotoretrò Torino 2014: Renault 12 Gordini Gr.2

Doce

Rara versión de un auto ya raro de encontrar en Italia, estaba en venta en el pabellón de los vendedores privados. Motor 1600 cc, dos caburadores solex 45, corrió en rally Grupo 2, y se la ve bastante bien y original. Los interiores son muy espartanos, con asientos de caño y tela y con los […]

Qui-Milano
24/02/2014 12 Comentarios

Premio Sonny Gotthold 2013

L1060180

Algunos lunes atrás, en la sede del Club de Automóviles Sport, rendíamos homenaje al recientemente fallecido José Froilán González. Como fue habitual por esos días, se rememoraron sus más resonantes triunfos como los de Silverstone y Le Mans. Pero en este Premio Sonny Gotthold hubo un motivo más para recordarlo: este día nos hemos congregado […]

Marcelo Beruto
07/07/2013 6 Comentarios

Rafaela levanta temperatura

R12 piné

Por lo que he leído en los comentarios del Rally de Rafaela (click aquí), la prole pide más fotos de la baquet y el R12 Alpine. Tillous cumple…

Miguel Tillous
21/07/2012 18 Comentarios

GPH 2013: la estación de Delfor

_MG_5882 copy

El Gran Premio Histórico, como ocurrió también con las Mil Millas y otras competencias, van dejando poco a poco de lado las trayectos que más disfrutamos para manejar y hacer fotos diferentes. Son aquellos tramos que se recorren sobre caminos tapizados de tierra o ripio, los que también permiten recrearnos los ojos con los paisajes […]

Diego Speratti
02/10/2013 1 Comentario

320 días, 320 clásicos

Borgward tras

Borgward Isabella 2 puertas, Colonia del Sacramento, Colonia, Uruguay.

Diego Speratti
09/05/2011 2 Comentarios

Vida de perros

a mover el esqueleto !!!

Morboso como pocos, el dueño de los restos de esta reliquia, se regodea abandonando semejante pieza en el jardín a merced de sus mascotas y todo lo que ellas puedan hacer con lo que queda del esqueleto de lo que fuera uno de los autos más deseados por los fanáticos del rally.

Hernán Charalambopoulos
29/02/2012 17 Comentarios

Lo bueno, en frasco chico

incredibile, cazzo !

Después de las sirenas de los bomberos en el hipódromo de San Isidro, la tarde soleada daba para más, así que seguimos nuestra ruta hacia el norte de la cuidad, y tiramos el ancla en San Fernando. Allí, como habíamos prometido, fuimos a ver el encuentro del Club Argentino de Scooters y Microcoupés. Tarde soleada, paseo, […]

Hernán Charalambopoulos
25/10/2009 3 Comentarios

Desde el otro lado

trompita ( como el elefante)

A mediados de 1967, Mazda presentaba a la platea el primer automóvil de producción equipado con motor rotativo. Fue mostrado al público por primera vez en el Salón de Tokyo de 1964, donde el prototipo se robó todas las miradas, que se clavaban sin pudor en sus curvas futuristas que presagiaban que debajo del capot […]

Hernán Charalambopoulos
20/03/2012 8 Comentarios